sábado, 11 de marzo de 2017

El Sistema Solar

¿Cuántas veces hemos mirado el cielo y nos hemos parado a pensar en la inmensidad de este? Cuantas veces hemos pensado cómo es el universo, cómo funcionan los agujeros negros, cómo son las estrellas… Bueno, no podremos responder estas preguntas aquí, pero podemos introduciros nuestro humilde sistema: el Sistema Solar, así, sabréis un poco más sobre donde vivimos.

Por definición, un sistema planetario es “un conjunto formado por una estrella y los demás cuerpos celestes que giran a su alrededor.” Pues bien, en el sistema solar la estrella es el Sol.

¿Qué podemos decir sobre el Sol sin aburriros demasiado? Bueno, aparte de lo que ya todos sabemos, es decir, que es una estrella con luz propia, que la Tierra y los otros planetas giran alrededor de ella, y que produce mucho mucho mucho calor… Bueno, su nombre viene del latín, y antes aun venía de “sauel” que significa brillar. Sí, no eran muy originales por lo visto. Es una estrella muy antigua, tiene aproximadamente 4600 millones de años, y le faltan aproximadamente otros 5000 millones, así que podéis relajaros que no vais a morir de esto.


Aquí podemos ver lo pequeño que es nuestro inmenso planeta en comparación con el Sol…


Y aquí podemos ver lo insignificante que es nuestra estrella en comparación con otras… Esto debería daros una pequeña idea de lo grande que es el universo.


Peeero volvamos a nuestro pequeño sistema solar, que aunque sea relativamente pequeño está lleno de cosas interesantes y extrañas, y aun nos faltan muchísimas por descubrir.

Seguimos hablando del Sol, que contiene el 99,75% de la masa de nuestro sistema… Exacto, la suma de la masa de todos los planetas solo es menos de un 0,25%... Esto se empieza a parecer a una página de desmotivaciones en vez de un blog de astronomía, ¡PERO OYE! ¡NO TE DEPRIMAS! A lo que iba… hay 8 planetas que orbitan alrededor del Sol haciendo una trayectoria elíptica… que tiene forma de huevo, vamos, y estos están divididos en: Los 4 más cercanos al Sol: (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) que son los más pequeños, son conocidos como planetas terrestres. Los 4 más lejanos (Júpiter y Saturno que son los mas grandes, y Urano y Neptuno) son conocidos como “Gigantes gaseosos” o “Planetas jovianos”. Como todos sabemos el planeta más grande es Júpiter. El más caliente es Venus, aunque no sea el más cercano al Sol, y finalmente, está Plutón… Este planeta tiene una triste historia, de esas que conmueven: Hace tiempo Plutón era considerado un planeta, hasta que los científicos decidieron en el 2006 que era demasiado pequeño, así que desde ahora se define como “planeta enano” por lo que ahora hay 8 planetas, y antes había 9. La historia de los planetas enanos en general es triste… Sí, hay más de uno en nuestro sistema solar y ni lo sabías, mira que triste. La cosa es que existen 5 planetas enanos, el mismísimo Plutón y 4 más: Eris, Haumea, Ceres y Makemake.

Casi se me olvida, la distancia que hay entre el Sol y la Tierra es de 150 millones de km, y la luz del Sol tarda unos 8 minutos en llegar a la Tierra… (8 minutos y 19 segundos según algunos).
Es interesante decir que el Sol es el único cuerpo celeste que emite luz de todo el sistema solar… ¡Pero la cosa no acaba ahí! Dijimos que los 8 planetas no constituyen ese 0,25%... pues bien, aún quedan los cometas, los centauros, el polvo cósmico, satélites naturales, viento solar, y más cosas en las que no nos vamos a adentrar… 


En el universo ocurren cosas espectaculares, pero en nuestro sistema solar también ocurren… Por ejemplo: ¿sabíais que en Neptuno y Urano no solo llueven diamantes… Sí, diamantes, has leído bien, sino que encima hay océanos de diamante en estado liquido? ¿Flipante verdad? Me da a mi que voy a dejar de ir a Italia de vacaciones y voy a empezar a ir allí para recolectar algo de diamantes, quien me acompaña?
A muchos les preocupa lo que viene del espacio por que tienen miedo a que un asteroide impacte contra la Tierra… Pero la verdad es que muchos asteroides van hacia la Tierra, aunque se desintegran antes de tocar el suelo…
En fin, hasta aquí acaba esta pequeña introducción sobre el sistema solar, espero que no sea demasiado pesada y que la hayan disfrutado, muchas gracias.

Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

El Sol

Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Esta a 150 millones de kilómetros de la Tierra.
El Sol contiene más del 99,8% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. Junto con los asteroides, meteoritos, cometas y polvo forman el Sistema Solar.

Datos básicosEl SolLa Tierra
Tamaño: radio ecuatorial695.000 km.6.378 km.
Periodo de rotación sobre el ejede 25 a 36 días *23,93 horas
Masa comparada con la Tierra332.8301
Temperatura media superficial6000 º C15 º C
Gravedad superficial en la fotosfera  274 m/s29,78 m/s2

El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 días en el ecuador hasta los 36 días cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.

El Sol se formó hace unos 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.


El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. En nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

Mercurio

Si nos situásemos sobre la superficie de Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses. En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.


Mercurio forma parte de los denominados planetas interiores terrestres, y no tiene satélites. Al tener una órbita interior a la de la Tierra, pasa periódicamente por delante del Sol, como también lo hace Venus. Este fenómeno se denomina tránsito astronómico.

Cuando un lado está de cara al Sol, la superficie llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos de Mercurio se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber algo de agua (congelada, claro).

El relieve de Mercurio es muy parecido al de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de muchísimas marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.

La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta.

Sus principales datos básicos son:
Tamaño: radio ecuatorial 2.440km
Distancia media al sol: 57.910.000 km
Día: periodo de rotación sobre el eje 1.404 horas
Año: órbita alrededor del sol 87,97 días
Temperatura media superficial: 179ºC
Gravedad superficial en el ecuador: 2,78 m/s2

Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

Venus

Venus y la Tierra se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa. Sin embargo, son muy diferentes. Venus no tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.

Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes, porque unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta.
Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.
Las órbitas de Mercurio y Venus son inferiores a las de la Tierra; por eso podemos observar el paso de estos dos planetas por delante del Sol. Sin embargo, el tránsito de Venus es un evento astronómico raro que ocurre en junio o diciembre en pares separados por ocho años, y separados del siguiente par de tránsitos por más de un siglo.

La superficie de Venus es relativamente joven, ya que tiene entre 300 y 500 millones de años. Está formada por amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de lava, y algunas montañas.

Las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Pero Venus no puede tener agua líquida, a causa de la elevada temperatura. El brillo lo provocan compuestos metálicos.

En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.

Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

La Tierra

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.
La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

La tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, junto con todo el Sistema Solar.

Aunque las piedras más antiguas no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y bastante fría. Pero la continuada contracción de materiales y la radiactividad de algunos de los elementos más pesados hizo que se calentara.
Después, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad, produciendo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, cayendo hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.
Al mismo tiempo, la erupción de los numerosos volcanes, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos. 

Cordiales saludos de los creadores de este blog:
- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

La Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.476 km, aproximadamente una cuarta parte del de la Tierra.


La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.
La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.
Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.
Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.
Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

Marte

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.
Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos muy fuertes. Además, la erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie del planeta.
Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones no han conseguido demostrar si la tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado. 


Cuando se halla más cerca de la Tierra, a unos 55 millones de kilómetros, Marte es, después de Venus, el objeto más brillante en el cielo nocturno. Puede observarse más fácilmente cuando se forma la línea recta Sol-Tierra-Marte (es decir, cuando está en oposición) y se encuentra cerca de la Tierra, cosa que ocurre una vez cada 15 años.

El tono rojizo de su superficie se debe a la oxidación o corrosión. Las zonas oscuras están formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones más brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero contienen partículas más finas, como el polvo.
A causa de la inclinación de su eje y la excentricidad de su órbita, los veranos marcianos son cortos y calurosos, mientras que los inviernos son largos y fríos. Enormes casquetes brillantes, en apariencia formados por escarcha o hielo, señalan las regiones polares del planeta.
Se ha seguido el ciclo estacional de Marte durante casi dos siglos. En el otoño marciano se forman nubes brillantes sobre el polo correspondiente. Una fina capa de dióxido de carbono se deposita sobre el casquete polar durante el otoño y el invierno, al final del cual el casquete polar puede descender a latitudes de 45°. En primavera y al final de la larga noche polar, la parte estacional se va deshaciendo y muestra el casquete helado del invierno, que es permanente.
Además de las nubes de dióxido de carbono helado, en el planeta Marte hay otros tipos de nubes. Por ejemplo, se observan neblinas y nubes de hielo a gran altitud. Estas últimas son el resultado del enfriamiento asociado con las masas de aire que se alzan por encima de obstáculos elevados. Durante los veranos del sur son especialmente notables extensas nubes amarillas compuestas de polvo levantado por los vientos.
Cordiales saludos de los creadores de este blog: 
- Samuel Petruci
- Raya Koleva



Júpiter

De los denominados planetas exteriores o gaseosos, Júpiter es el que se encuentra más cerca del Sol.
Este gigante recibe su nombre del dios romano Júpiter. Tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene muchos satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.

Su rotación es la más rápida entre todos los planetas del Sistema Solar. La atmósfera de Júpiter es compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra situada en las latitudes tropicales del hemisferio sur. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 500 Km/h.
Los anillos de Júpiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.


Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético del planeta.
Este enorme campo magnético, que sólo alcanza entre los 3 y 7 millones de km. en dirección al Sol, se proyecta en dirección contraria más de 750 millones de km., hasta llegar a la órbita de Saturno.
Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

Las Lunas de Júpiter

Hace 400 años, Galileo dirigió su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vio que lo acompañaban tres puntitos.


Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro. No podían ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que los tuviera (salvo el nuestro, claro).


Después se han descubierto 12 lunas más, todas pequeñas, hasta completar un total de 16. Las naves Voyager estudiaron y fotografiaron el sistema de Júpiter en 1979. Después, en 1996 se puso en marcha un nuevo proyecto que permitiría observar Júpiter y sus lunas una buena temporada. A este ambicioso proyecto, naturalmente, se le llamó Galileo.
Las observaciones realizadas por las sondas que se han acercado a Júpiter han permitido localizar otros muchos pequeños satélites de Júpiter. Hasta un total de 67 se habían descubierto en 2011 y, desde entonces, su número sigue en aumento.
Entre sus principales satélites, están:
Ganímedes: Es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco más de siete días.
Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, cráteres y ríos de lava.
Calisto: Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Júpiter, cada 17 días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar.
Está formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El océano helado disimula los cráteres. Es el que tiene la densidad más baja de los cuatro satélites de Galileo.



Io: Io tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km. de Júpiter en poco más de un día y medio. Su órbita se ve afectada por el campo magnético de Júpiter y por la proximidad de Europa y Ganímedes.
Es rocoso, con mucha actividad volcánica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.
Europa: Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre Io y Ganímedes, a 671.000 Km. de Júpiter. Da una vuelta cada tres días y medio.
El aspecto de Europa es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la superficie del satélite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado.
Cordiales saludos de los creadores de este blog:
- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

Saturno

Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.

Datos básicosSaturnoLa Tierra
Tamaño: radio ecuatorial60.268 km.6.378 km.
Distancia media al Sol1.429.400.000 km.149.600.000 km.
Día: periodo de rotación sobre el eje  10,23 horas23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol29,46 años1 año
Temperatura media superficial-125 º C15 º C
Gravedad superficial en el ecuador9,05 m/s29,78 m/s2

La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.

El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como Júpiter, pero no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.
Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno más suave, el C. Entre ellos hay aberturas. La mayor es la División de Cassini.



Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo.

En 1850, el astrónomo Edouard Roche estudiaba el efecto de la gravedad de los planetas sobre sus satélites, y calculó que, cualquier materia situada a menos de 2,44 veces el radio del planeta, no se podría aglutinar para formar un cuerpo, y, si ya era un cuerpo, se rompería.
El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos están dentro del límite de Roche, pero su origen todavía no se ha determinado. Con la materia que contienen se podría formar una esfera de un tamaño parecido al de la Luna.
El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud. Podrían haberse formado a partir de satélites que sufrieron impactos de cometas y meteoritos. Cuatrocientos años después de su descubrimiento, los impresionantes anillos de Saturno siguen siendo un misterio.

La elaborada estructura de los anillos se debe a la fuerza de gravedad de los satélites cercanos, en combinación con la fuerza centrífuga que genera la propia rotación de Saturno.
Las partículas que forman los anillos de Saturno tienen tamaños que van desde la medida microscópica hasta trozos como una casa. Con el tiempo, van recogiendo restos de cometas y asteroides. Si fuesen muy viejos, estarían oscuros por la acumulación de polvo. El hecho que sean brillantes indica que son jóvenes.
Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

Saturno y sus satélites

Saturno tiene muchos satélites, quizá unos 200, de los cuales más de 60 tienen órbitas confirmadas.

Las observaciones a través del Telescopio Espacial Hubble (HST) y las fotos enviadas por el Voyager han mostrado diversos cuerpos cerca de Saturno que podrían ser nuevas lunas. El largo viaje de la sonda Cassini por el Sistema Solar también ha dado sus frutos.

En general, la densidad de los satélites de Saturno es muy baja y, además, reflejan mucha luz. Esto hace pensar que la materia más abundante es el agua congelada, casi un 70%, y el resto son rocas.

El sistema de satélites alrededor de Saturno muestra algunos ejemplos de dinámica orbital interesantes, como los satélites pastores, satélites coorbitales y satélites troyanos. Además, algunos satélites de Saturno se encuentran en resonancia entre sí.

Satélites de Saturno  Radio (km)Distancia (km)
Pan9,655133,583
Atlas20x15137,640
Prometeo72.5x42.5x32.5139,350
Pandora57x42x31141,700
Epimeteo72x54x49151,422
Jano98x96x75151,472
Mimas196185,520
Encélado250238,020
Tetis530294,660
Telesto17x14x13294,660
Calipso17x11x11294,660
Dione560377,400
Helena18x16x15377,400
Rea765527,040
Titán2.5751,221,850
Hiperión205x130x1101,481,000
Japeto7303,561,300
Febe11012,952,000

Titán es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo en tamaño de todo el Sistema Solar, con un diámetro de 5.150 Km.
Titán tiene una atmósfera más densa que la de La Tierra, formada por nitrógeno e hidrocarburos que le dan un color naranja. Gira alrededor de Saturno a 1.222.000 Km., en poco menos de 16 días.

Rea tiene 1.530 Km. de diámetro y gira a 527.000 Km. de Saturno cada cuatro días y medio. Tiene un pequeño núcleo rocoso. El resto es un océano de agua helada, con temperaturas que van de los 174 a los 220 ºC bajo cero.
Los cráteres provocados por los meteoritos duran poco, porque el agua se vuelve a helar y los borra.


Jápeto o Iapetus es uno de los satélites de Saturno más extraños. Tiene una densidad semejante a la de Rea, pero su aspecto es muy diferente, porque tiene una cara oscura y otra clara. La cara oscura es, probablemente, material de un antiguo meteorito. Su diámetro es de 1.435 Km. y gira muy lejos, a 3.561.000 Km. de Saturno en 79 días y un tercio.

Dione y Tetis son otros dos grandes satélites de Saturno que tienen órbitas cercanas y tamaños similares. Dione tiene 1.120 Km. de diámetro, mientras que Tetis tiene 1.048. La primera gira a 377.000 Km. y la segunda a 295.000.

Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva

Urano

Es el séptimo planeta desde el Sol, el tercero más grande y el cuarto con más masa del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio, en 1781.



La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.

Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.


Datos básicosUranoLa Tierra
Tamaño: radio ecuatorial25.559 km.6.378 km.
Distancia media al Sol2.870.990.000 km.149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje  17,9 horas23,93 horas
Año: órbita alrededor del Sol84,01 años1 año
Temperatura media superficial-210 º C15 º C
Gravedad superficial en el ecuador7,77 m/s29,78 m/s2

Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más. Aunque, mucho más brillante que las otras. Su radio ecuatorial es unas cuatro veces el de la Tierra.

Urano, descubierto por William Herschel en 1781, es visible sin telescopio. Seguro que alguien lo había visto antes, pero la enorme distancia hace que brille poco y se mueva lentamente. Además, en el cielo hay más de 5.000 estrellas más brillantes que él.


La inclinación sorprendente de Urano provoca un efecto curioso: su campo magnético se inclina 60 º en relación al eje y la cola tiene forma de tirabuzón, a causa de la rotación del planeta.

En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos.
Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros.
Cordiales saludos de los creadores de este blog:

- Samuel Petrucci
- Raya Koleva